El promedio de temperatura de la superficie terrestre en 2024 ha sido confirmado como el más cálido registrado desde que comenzaron los registros en 1880, según un análisis liderado por científicos de la NASA.
Durante 2024, las temperaturas globales se ubicaron 2.30 grados Fahrenheit (1.28 grados Celsius) por encima del promedio del siglo XX (1951-1980), superando el récord establecido en 2023. Este nuevo hito se alcanzó tras 15 meses consecutivos (junio de 2023 a agosto de 2024) con temperaturas mensuales récord, una racha de calor sin precedentes.
Un impacto evidente del cambio climático
«Una vez más, el récord de temperatura ha sido superado: 2024 fue el año más caluroso desde que se tienen registros», afirmó Bill Nelson, administrador de la NASA. «Con temperaturas extremas y los incendios forestales amenazando nuestros recursos en California, nunca ha sido tan importante entender nuestro planeta en transformación».
Los científicos estiman que la Tierra estuvo aproximadamente 2.65 grados Fahrenheit (1.47 grados Celsius) más cálida que el promedio de mediados del siglo XIX (1850-1900). Más de la mitad del año 2024, las temperaturas promedio superaron los 1.5 grados Celsius por encima del nivel preindustrial, lo que podría indicar un cruce crítico en el cambio climático global.
Los gases de efecto invernadero como principales responsables
El aumento de las temperaturas está relacionado con las concentraciones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, según los expertos. Desde los niveles preindustriales, la concentración de dióxido de carbono ha aumentado de aproximadamente 278 partes por millón a cerca de 420 partes por millón en la actualidad.
En 2022 y 2023, se registraron aumentos récord en las emisiones de dióxido de carbono provenientes de combustibles fósiles, según un análisis internacional reciente.
El impacto del fenómeno El Niño y otros factores
El fenómeno El Niño, que comenzó a finales de 2023, jugó un papel importante en los récords de temperatura. Sin embargo, los investigadores continúan explorando factores adicionales que podrían haber contribuido, como la erupción volcánica de Tonga en enero de 2022 y cambios en la contaminación atmosférica que afectan la cobertura de nubes y la reflexión de energía solar.
«Estamos viendo ya los impactos en lluvias extremas, olas de calor y un aumento en el riesgo de inundaciones, que seguirán empeorando mientras las emisiones continúen», señaló Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA.
Cambios perceptibles a nivel local
Los datos globales se recopilan a través de estaciones meteorológicas, instrumentos marítimos y boyas, y son analizados con métodos que corrigen distorsiones por el efecto urbano. Según Schmidt, «los cambios climáticos globales están comenzando a sentirse directamente en las experiencias climáticas locales».
Diversas organizaciones científicas, como la NOAA y Copernicus Climate Services de Europa, han corroborado que las temperaturas globales de 2024 son las más altas registradas hasta ahora, utilizando diferentes metodologías y modelos que muestran la misma tendencia de calentamiento.
La base de datos completa de las temperaturas globales de la NASA y los detalles de su análisis están disponibles públicamente a través del GISS, gestionado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland.

Samuel Beníquez, CEO y Editor en Jefe de TuVidaNews.com, tiene un MBA, MIT y PhD. Con una amplia trayectoria en medios de comunicación, ha recibido 43 premios locales, nacionales e internacionales, incluidos Emmy y miembro votante de los Grammy. Su experiencia incluye la redacción de contenido para redes sociales y motores de búsqueda, editoriales, publirreportajes y comunicados de prensa de ciencia, salud y bienestar para distintas empresas de la industria en Puerto Rico y Estados Unidos continental.