Ensayos clínicos evalúan nueva prueba para detectar recaída temprana en cánceres de piel y cabeza

Ensayos clínicos evalúan nueva prueba para detectar recaída temprana en cánceres de piel y cabeza

Estudios clínicos investigan nueva prueba de ADN tumoral para guiar tratamientos postoperatorios en cánceres de cabeza, cuello y piel Estudios clínicos investigan nueva prueba de ADN tumoral para guiar tratamientos postoperatorios en cánceres de cabeza, cuello y piel. (Imagen de archivo)

Investigadores del Massachusetts General Hospital y del Massachusetts Eye and Ear han iniciado dos ensayos clínicos con el objetivo de evaluar el uso de una prueba de biopsia líquida de alta sensibilidad para detectar enfermedad residual mínima (MRD, por sus siglas en inglés) en pacientes con dos tipos de cáncer: carcinoma cutáneo de células escamosas (CSCC) y carcinoma escamoso de cabeza y cuello independiente del virus del papiloma humano (HNSCC).

Las investigaciones se realizarán en colaboración con Haystack Oncology, una subsidiaria de Quest Diagnostics, que desarrolló la tecnología Haystack MRD™, una prueba basada en ADN tumoral circulante (ctDNA, por sus siglas en inglés), diseñada para detectar niveles ultra bajos de enfermedad residual o recurrente.

“La biopsia líquida tiene el potencial de revolucionar el diagnóstico y seguimiento del cáncer, así como la detección temprana de enfermedad residual, lo que permitiría una atención más personalizada”, afirmó el doctor Dan Faden, cirujano oncólogo de cabeza y cuello en Mass Eye and Ear, y uno de los principales expertos en el tema. “Estudiar esta tecnología en el contexto clínico del MRD es una prioridad para nuestros laboratorios y servicios clínicos”.

El Dr. Faden liderará el ensayo clínico enfocado en HNSCC, mientras que los doctores Sophia Shalhout y Kevin Emerick estarán a cargo del estudio sobre CSCC. Todos forman parte del Centro de Investigación del Cáncer de Cabeza y Cuello Mike Toth en Mass Eye and Ear.

Los ensayos clínicos evaluarán el uso de la prueba Haystack MRD como herramienta mínimamente invasiva para guiar decisiones clínicas tras la cirugía, facilitando la estratificación de riesgos y permitiendo la detección temprana de recurrencia, especialmente en tipos de cáncer que actualmente no cuentan con métodos de monitoreo robustos.

“En cánceres agresivos y a menudo impredecibles como el HNSCC y el CSCC, poder detectar de manera sensible la enfermedad residual mínima puede transformar cómo evaluamos la respuesta al tratamiento y vigilamos la recaída”, dijo Dan Edelstein, vicepresidente y gerente general de Haystack Oncology. “Nuestro objetivo es llevar un monitoreo personalizado y sensible a todos los tipos de tumores sólidos”.

Importancia del ctDNA en la detección de MRD

Un creciente número de investigaciones destaca el potencial de las pruebas de MRD basadas en ctDNA para identificar recurrencias en tumores sólidos. Un estudio publicado en abril de 2025 en The New England Journal of Medicine indicó que Haystack MRD es una “biopsia líquida confiable” que permite detectar respuesta clínica completa en un promedio de 1.4 meses, comparado con más de seis meses mediante pruebas de imagen. Además, el 96% de los oncólogos encuestados por The Harris Poll para Quest Diagnostics consideraron que las pruebas MRD pueden identificar la reaparición del cáncer antes que los métodos tradicionales.

Sobre Haystack Oncology y su tecnología

Haystack Oncology es el resultado de más de 20 años de colaboración en investigación de biopsias líquidas liderada por expertos en genómica del cáncer en la Escuela de Medicina de Johns Hopkins. Su tecnología Haystack MRD™, basada en un enfoque personalizado, detecta niveles ultrabajos de ctDNA con alta sensibilidad.

La prueba fue desarrollada y validada en un laboratorio certificado por CLIA y actualmente está disponible comercialmente como una prueba desarrollada en laboratorio (LDT, por sus siglas en inglés) por Quest Diagnostics. También se utiliza como dispositivo en investigación en ensayos clínicos de Haystack Oncology en laboratorios ubicados en Baltimore (Maryland), Hamburgo (Alemania) y Helsinki (Finlandia).

Sobre Quest Diagnostics

Quest Diagnostics proporciona información diagnóstica basada en resultados de laboratorio que permite a personas, médicos y organizaciones tomar decisiones para mejorar la salud. A través de una de las bases de datos clínicas más grandes del mundo, la empresa genera análisis que ayudan a identificar enfermedades, fomentar conductas saludables y mejorar la gestión sanitaria. Cada año, Quest atiende a uno de cada tres adultos en Estados Unidos, así como a la mitad de los médicos y hospitales del país. Su equipo de más de 55,000 empleados trabaja con la convicción de que la información diagnóstica, en el contexto adecuado, puede transformar vidas.

Autor

Samuel Beniquez

Samuel Beníquez, CEO y Editor en Jefe de TuVidaNews.com, tiene un MBA, MIT y PhD. Con una amplia trayectoria en medios de comunicación, ha recibido 43 premios locales, nacionales e internacionales, incluidos Emmy y miembro votante de los Grammy. Su experiencia incluye la redacción de contenido para redes sociales y motores de búsqueda, editoriales, publirreportajes y comunicados de prensa de ciencia, salud y bienestar para distintas empresas de la industria en Puerto Rico y Estados Unidos continental.

Noticias Relacionadas