En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR), Carlos Mellado López, llamó la atención sobre la alarmante prevalencia de esta enfermedad en la Isla. Según datos recientes, 2 de cada 10 adultos mayores de 18 años viven con diabetes, lo que representa el 19.7% de la población adulta, equivalente a 537,757 personas. Esta condición no solo es una de las más prevalentes en Puerto Rico, sino que también constituye la tercera causa principal de muerte.
“El impacto de la diabetes en Puerto Rico no se puede subestimar. Estamos hablando de más de medio millón de personas que enfrentan una condición que puede ser debilitante y, en algunos casos, mortal. Es importante que la población conozca los factores de riesgo y los síntomas de la diabetes”, afirmó Mellado López. Los síntomas más comunes, según el secretario, incluyen sed excesiva, micción frecuente, hambre extrema, pérdida de peso inexplicable, visión borrosa y heridas que tardan en sanar.
Cambios en el estilo de vida como clave para la prevención
El titular de Salud destacó que prevenir la diabetes es posible mediante cambios en el estilo de vida y enfatizó la importancia de tomar medidas proactivas. “Necesitamos que la ciudadanía tome acción: una dieta equilibrada, al menos 30 minutos diarios de actividad física y el mantenimiento de un peso saludable pueden marcar la diferencia. También es esencial realizar chequeos médicos regulares para detectar la condición a tiempo y evitar complicaciones graves”, añadió Mellado López.
Un análisis del Puerto Rico Behavioral Risk Factor Surveillance System (PR-BRFSS) de 2023 arroja luz sobre la relación entre la diabetes y otras condiciones de salud como la hipertensión (73.9%), el colesterol elevado (65.9%), el sobrepeso/obesidad (72.3%) y la inactividad física (61.1%). Estos factores no solo incrementan significativamente el riesgo de desarrollar diabetes, sino que también complican su manejo.
Grupos más afectados y regiones críticas
Los datos del estudio identificaron a los grupos más vulnerables a la diabetes. Las personas retiradas o incapacitadas presentan una prevalencia del 41.0%, seguidas por los viudos (41.7%), los adultos mayores de 65 años (39.9%) y las mujeres (20.3%). Además, la región de Arecibo destaca como un foco crítico, con una tasa de prevalencia del 22.8%, lo que la convierte en una de las áreas más afectadas en la Isla.
Recursos educativos para combatir la diabetes
El secretario Mellado López instó a la población a buscar información y herramientas para prevenir y controlar esta enfermedad. “Es fundamental que cada persona tenga acceso a recursos educativos que les ayuden a vivir una vida más saludable y a prevenir el avance de esta condición”, señaló.
La ciudadanía puede acceder a información confiable, recursos educativos y materiales esenciales a través del portal oficial del Departamento de Salud: www.salud.pr.gov/diabetes. Este sitio web ofrece orientación sobre cómo adoptar hábitos saludables y prevenir complicaciones asociadas con la diabetes.
El pasado Día Mundial de la Diabetes, el Departamento de Salud reiteró su compromiso de educar, prevenir y promover el bienestar de la población puertorriqueña ante esta creciente epidemia.
