Puerto Rico enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional que plantea desafíos significativos en la atención y calidad de vida de sus adultos mayores. Según el Censo de 2020, el 21% de la población puertorriqueña tiene 65 años o más, una cifra que se espera continúe en aumento en los próximos años. Este fenómeno exige una respuesta integral que aborde las necesidades de salud, bienestar y participación social de este grupo demográfico.
Plan Decenal de Envejecimiento Saludable
En mayo de 2024, el gobierno de Puerto Rico presentó el «Plan Decenal de Envejecimiento Saludable», una iniciativa que busca coordinar la respuesta a las necesidades de los adultos mayores en la isla. El gobernador Pedro Pierluisi destacó que el plan «incluye un perfil de la población adulto mayor, así como delinea las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que impactan a la población mayor de 60 años puertorriqueña» (Plan Decenal de Envejecimiento Saludable, Iberoamérica Mayores, 5 de junio de 2024).
El plan establece cinco áreas de acción: cambiar la percepción y actitudes hacia el envejecimiento; fomentar las capacidades de las personas adultas mayores en las comunidades; brindar atención integral centrada en la persona y servicios de salud primaria; garantizar acceso a cuidados a largo plazo para quienes lo necesiten; e implementar un sistema de monitoreo y evaluación. Estas áreas buscan mejorar el bienestar y la inclusión social de los adultos mayores en Puerto Rico.
Desafíos en el Cuidado de Adultos Mayores
A pesar de los esfuerzos gubernamentales, persisten desafíos en la atención de los adultos mayores en Puerto Rico. La Procuradora de las Personas de Edad Avanzada, Carmen Delia Sánchez Salgado, quien ocupa el cargo desde 2021, ha señalado que «la falta de recursos y personal capacitado en el cuidado de adultos mayores es una preocupación constante» (Gobernador presenta Plan Decenal de Envejecimiento Saludable, El Foro de Puerto Rico, 5 de junio de 2024). Bajo su dirección, la Oficina del Procurador ha implementado programas de educación, salud y seguridad dirigidos a esta población, con el objetivo de mejorar su calidad de vida en la isla (OPPEA).
Además, la infraestructura de salud enfrenta limitaciones para atender las necesidades específicas de esta población. La Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico ha indicado que «es imperativo fortalecer los servicios de salud primaria para los adultos mayores, incluyendo la atención domiciliaria y programas de prevención de enfermedades crónicas» (Gobernador presenta Plan Decenal de Envejecimiento Saludable, El Foro de Puerto Rico, 5 de junio de 2024).
Iniciativas Comunitarias y Apoyo Social
Diversas organizaciones no gubernamentales y comunitarias han implementado programas para apoyar a los adultos mayores. El Centro de Ayuda al Adulto Mayor (CAAMPR) ofrece servicios como ayuda en el hogar, transportación y orientación legal. Según su sitio web, «el CAAMPR funciona como una vía de acceso de confianza para adultos mayores y cuidadores que buscan información y recursos sobre una amplia gama de temas y servicios» (Centro de Ayuda al Adulto Mayor, CAAMPR).
Asimismo, la organización ERAS Puerto Rico proporciona recursos y apoyo a personas con demencia y sus cuidadores, promoviendo la educación y la sensibilización sobre esta condición. En su portal, ERAS destaca la importancia de «ofrecer apoyo a los adultos mayores y sus cuidadores, brindando información y recursos para mejorar su calidad de vida» (ERAS Puerto Rico).
Perspectivas Futuras
El envejecimiento de la población puertorriqueña requiere una planificación estratégica y una colaboración multisectorial para garantizar el bienestar de los adultos mayores. La implementación efectiva del Plan Decenal de Envejecimiento Saludable dependerá de la asignación adecuada de recursos, la capacitación del personal de salud y la participación activa de la comunidad.
La secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, enfatizó que «es imperativo el desarrollo e implementación de estrategias dirigidas a atender puntualmente los desafíos sistémicos de ese cambio demográfico» (Gobernador presenta Plan Decenal de Envejecimiento Saludable, El Foro de Puerto Rico, 5 de junio de 2024).
Puerto Rico enfrenta el reto de adaptar sus políticas y servicios para atender las necesidades de una población que envejece rápidamente. La colaboración entre el gobierno, las organizaciones comunitarias y la sociedad en general será crucial para asegurar una vejez digna y saludable para todos los puertorriqueños. Con el compromiso y los recursos adecuados, la isla puede convertirse en un modelo de atención y bienestar para adultos mayores en el Caribe y más allá.
