Impulsan investigaciones para mejorar el tratamiento de enfermedades neurológicas raras: PSP, CBD y MSA

Impulsan investigaciones para mejorar el tratamiento de enfermedades neurológicas raras: PSP, CBD y MSA

CurePSP impulsa nuevas investigaciones colaborativas sobre enfermedades neurológicas raras CurePSP impulsa nuevas investigaciones colaborativas sobre enfermedades neurológicas raras. (Imagen de archivo)

CurePSP ha anunciado los proyectos seleccionados en la última convocatoria de subvenciones del programa Enfoques Colaborativos para Recursos, Educación y Apoyo (CARES, por sus siglas en inglés). Estas ayudas están destinadas a fomentar las mejores prácticas en la atención de enfermedades neurológicas raras como la parálisis supranuclear progresiva (PSP), la degeneración corticobasal (CBD) y la atrofia multisistémica (MSA).

El programa CARES promueve investigaciones con impacto a través de los CurePSP Centers of Care, una red de 36 instituciones médicas en Estados Unidos y Canadá que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades neurodegenerativas atípicas similares al parkinsonismo.

Los proyectos financiados por CARES deben incluir la colaboración de al menos dos Centros de Atención y centrarse en modelos de atención centrada en la persona, el acceso a servicios médicos, las necesidades de poblaciones desatendidas o la educación médica. En esta edición, CurePSP ha asignado un total de $130,000 para financiar tres proyectos de siete destacadas instituciones médicas.

Proyectos seleccionados

  • Universidad de Chicago y Queen’s Health System: Evaluarán las brechas en el acceso a la atención médica, la progresión de la enfermedad y la supervivencia en poblaciones minoritarias raciales y étnicas con PSP, CBD o MSA.
  • Universidad de Stanford, Cedars-Sinai Medical Center y la Universidad de California en San Francisco: Llevarán a cabo una evaluación de las necesidades de los neurólogos en áreas rurales del estado para mejorar el diagnóstico y manejo de estas enfermedades. Además, organizarán eventos de divulgación local para fortalecer la red de atención.
  • Universidad Estatal de Míchigan y la Universidad de Míchigan: Estudiarán la efectividad de un dispositivo de amplificación de voz en la mejora de los síntomas vocales y la inteligibilidad del habla en personas con PSP, CBD y MSA.

Jessica Shurer, directora de asuntos clínicos y defensa de CurePSP, destacó la importancia del programa al afirmar: «En su tercer año exitoso, CARES demuestra nuestro compromiso continuo con enfoques interprofesionales y multicéntricos para mejorar la calidad de vida y atención de nuestra comunidad.»

CurePSP: Un referente en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas raras

CurePSP es una organización sin fines de lucro líder dedicada a aumentar la conciencia, mejorar la atención y encontrar una cura para la parálisis supranuclear progresiva (PSP), la degeneración corticobasal (CBD) y la atrofia multisistémica (MSA). A través de asociaciones estratégicas y la financiación de investigaciones internacionales, CurePSP actúa como catalizador para el desarrollo de nuevos tratamientos. Sus esfuerzos en defensa y apoyo buscan mejorar la educación médica, la prestación de servicios de atención y la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Con el lema de ciencia, comunidad y esperanza, CurePSP mantiene su compromiso de ofrecer servicios integrales a nivel global. Para más información, visite CurePSP.org.

Autor

Alexander Sanchez

Alexander Sánchez es un galardonado escritor y empresario con una amplia experiencia en la industria de marketing y publicidad de empresas/productos/marcas/servicios de ciencia, salud y bienestar. Ha escrito editoriales, publirreportajes y comunicados de prensa para empresas en la industria de la salud, ciencia y bienestar. Además, posee una trayectoria demostrada en la construcción de equipos, relaciones con los medios de comunicación, diseño de sitios web, comunicaciones corporativas, liderazgo y branding. Es un profesional sólido en desarrollo de negocios con una Licenciatura en Ciencias en Diseño Gráfico de la Universidad Full Sail.

Noticias Relacionadas