Aumento de casos de dengue en Puerto Rico: Llamado a la acción ciudadana para frenar la propagación

Aumento de casos de dengue en Puerto Rico: Llamado a la acción ciudadana para frenar la propagación

Mosquitos Aedes aegypti, principales transmisores del dengue. Mosquitos Aedes aegypti, principales transmisores del dengue. (Foto de archivo)

En un contexto preocupante, el Departamento de Salud de Puerto Rico ha reportado un aumento significativo en los casos de dengue en la isla, alcanzando un total de 4,798 en lo que va del año, una cifra que triplica los casos registrados en 2023. Hasta la fecha, se han confirmado nueve fallecimientos por esta enfermedad, mientras que otro caso está bajo investigación.

El secretario de Salud, el Dr. Carlos Mellado López, enfatizó la importancia de la colaboración ciudadana para frenar la propagación del virus. «El Departamento de Salud ha implementado todas las herramientas necesarias para enfrentar esta situación. Sin embargo, es crucial que las comunidades participen activamente eliminando criaderos de mosquitos, utilizando repelentes y protegiéndose de las picaduras», expresó Mellado López.

Acciones implementadas por el Departamento de Salud

Desde el inicio de la epidemia, el Departamento ha desplegado un Plan Integral de Prevención y Control de Arbovirales con el apoyo de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Unidad de Control de Vectores. Entre las iniciativas destacadas están:

  • Establecimiento del Centro de Pruebas de Dengue: Ubicado en el Hospital Dr. Ramón Ruiz Arnau (HURRA) de Bayamón, ofrece pruebas gratuitas con orden médica.
  • Fortalecimiento del alcance comunitario: Más de 1,940 intervenciones educativas han impactado a 120,652 personas en zonas de alta incidencia.
  • Distribución de kits de prevención: Se han entregado más de 51,618 kits, que incluyen repelentes y larvicidas, en eventos comunitarios.
  • Captura de mosquitos: La Unidad de Control de Vectores ha eliminado más de 225,347 mosquitos Aedes aegypti hembra, confirmando la circulación de los serotipos 1, 2 y 3 del virus, con DENV-3 representando el 55 % de los casos de 2024.
  • Adiestramiento médico: Más de 10,200 profesionales de la salud han sido capacitados en el manejo de casos de dengue.

Municipios y grupos de edad más afectados

Entre los municipios con mayor incidencia se encuentran:

  • San Juan: 995 casos (20.74 %)
  • Carolina: 293 casos (6.11 %)
  • Rincón: 240 casos (5.00 %)

Los grupos de edad más afectados son:

  • Personas de 40 a 59 años (19.51 %)
  • Adolescentes de 15 a 19 años (15.36 %)
  • Niños de 10 a 14 años (14.24 %)

Llamado a la acción ciudadana

La Principal Oficial de Epidemiología, Melissa Marzán, recordó que el dengue es una enfermedad prevenible. «Las acciones individuales, como eliminar criaderos de mosquitos y protegerse de las picaduras, son clave para reducir la propagación», señaló.

El Departamento también mantiene una activa campaña publicitaria y la actualización semanal de informes sobre la situación del dengue. Además, recientemente se extendió la declaración de epidemia hasta el 31 de diciembre de 2024 mediante una enmienda a la Orden Administrativa 589.

Recursos disponibles para la población

La ciudadanía puede acceder a información educativa, listas de laboratorios y guías para pruebas diagnósticas en el portal oficial del Departamento de Salud (www.salud.pr.gov/dengue) y en las redes sociales oficiales de la agencia.

El Departamento reafirma que detener la propagación del dengue requiere un esfuerzo conjunto entre las autoridades y la ciudadanía. Las herramientas están disponibles, pero el compromiso de cada persona será determinante para superar esta crisis sanitaria.

Noticias Relacionadas