Análisis de 100 casos de HOPE en trasplante hepático demuestra un mayor uso de injertos marginales

Análisis de 100 casos de HOPE en trasplante hepático demuestra un mayor uso de injertos marginales

Análisis de 100 casos de HOPE en trasplante hepático demuestra un mayor uso de injertos marginales (Foto suministrada) Análisis de 100 casos de HOPE en trasplante hepático demuestra un mayor uso de injertos marginales (Foto suministrada)

Un reciente análisis de los primeros 100 casos de Perfusión Oxigenada Hipotérmica (HOPE) en trasplantes de hígado, realizado por un centro de trasplantes en Portugal, ha revelado un aumento en el uso de injertos marginales, ampliando así la disponibilidad de hígados para trasplante. Estos hallazgos fueron presentados durante el Congreso Clínico 2024 del Colegio Americano de Cirujanos (ACS), celebrado en San Francisco, California, del 19 al 22 de octubre.

La investigación, liderada por la Dra. Maria João Amaral, del Departamento de Cirugía General de la Unidad Local de Salud de Coimbra, destacó los beneficios de HOPE para optimizar la función postoperatoria de los injertos hepáticos. «Nuestro análisis demostró que HOPE no solo aumenta el uso de injertos marginales, sino que también garantiza una buena función en el postoperatorio inmediato», afirmó Amaral. «Además, en nuestro centro se observó una disminución significativa en la tasa de estenosis no anastomótica», agregó la cirujana.

El estudio, que abarcó el periodo entre agosto de 2020 y julio de 2023, incluyó el análisis detallado de datos relacionados con los donantes, los injertos, los receptores y los periodos intra y postoperatorios. Una de las áreas clave de enfoque fue la incidencia de estenosis no anastomótica (NAS), una complicación grave en trasplantes hepáticos. Los resultados mostraron una incidencia del 6,98% en los casos estudiados (N=86), una cifra significativamente inferior al 16,9% previamente reportado en el mismo centro. Para los casos con más de seis meses de seguimiento (N=65), la incidencia fue del 7,69%.

HOPE es una técnica que enfría los órganos a temperaturas entre 4 y 12 grados Celsius, lo que reduce la tasa metabólica del órgano a aproximadamente el 10% de su actividad normal. Además, proporciona una perfusión rica en oxígeno al hígado mientras espera el trasplante, lo que revitaliza las mitocondrias, ayudando a reducir el riesgo de lesiones por reperfusión, una complicación común en estos procedimientos.

Don Webber, CEO de Bridge to Life Ltd., empresa proveedora de tecnologías innovadoras para trasplantes, expresó su entusiasmo por los resultados del análisis portugués. «Estos hallazgos refuerzan el valor del uso de HOPE para aumentar la oferta de hígados disponibles para trasplante, reduciendo potencialmente los tiempos de espera y mejorando el acceso a trasplantes para los pacientes», comentó. Webber también adelantó que Bridge to Life está en las etapas finales de evaluación de un ensayo clínico en Estados Unidos, cuyo objetivo es obtener la aprobación de la FDA en 2025.

Bridge to Life Ltd., reconocida por sus soluciones avanzadas para la preservación de órganos, completó con éxito un ensayo clínico pivotal, multicéntrico y aleatorio en Estados Unidos en 2024. La compañía espera solicitar la aprobación de la FDA para su sistema VitaSmart, utilizado en el proceso HOPE, en el primer trimestre de 2025.

Sobre Bridge to Life Ltd.
Bridge to Life Ltd. es líder en el mercado de soluciones de conservación de órganos, ofreciendo productos como Belzer UW®, EasiSlush® y el sistema de perfusión mecánica VitaSmart1. Con un enfoque en la innovación, calidad y accesibilidad, la compañía colabora con centros de trasplantes y Organizaciones de Obtención de Órganos (OPO) en todo el mundo. VitaSmart cuenta con la marca CE en varios mercados internacionales, aunque aún no está aprobado para su venta en Estados Unidos.

Noticias Relacionadas