Gobernadora presenta legislación para combatir la violencia doméstica y mejorar el acceso a salud para embarazadas

Gobernadora presenta legislación para combatir la violencia doméstica y mejorar el acceso a salud para embarazadas

Gobernadora de Puerto Rico presenta legislación para proteger a víctimas de violencia doméstica y mejorar acceso a salud materna. Gobernadora de Puerto Rico presenta legislación para proteger a víctimas de violencia doméstica y mejorar acceso a salud materna. (Foto suministrada)

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, presentó esta semana ante la Asamblea Legislativa un paquete de cuatro medidas legislativas dirigidas a fortalecer la lucha contra la violencia doméstica y mejorar el acceso a servicios de salud para mujeres embarazadas y en etapa posparto.

Las iniciativas buscan atender asuntos estructurales y administrativos que afectan directamente la seguridad de las mujeres y su acceso a atención médica oportuna, con un enfoque en la prevención y la justicia.

Refugios con alianzas público-privadas

La primera medida, identificada como el Proyecto A-015, propone enmendar la Ley 29-2009, conocida como la “Ley de Alianzas Público Privadas”, para permitir que se extiendan contratos bajo este modelo a la construcción, mantenimiento y operación de albergues para mujeres víctimas de violencia doméstica.

Actualmente, varias entidades sin fines de lucro ofrecen este tipo de refugios, pero muchas enfrentan dificultades económicas para sostener sus operaciones. La propuesta permitiría agilizar el establecimiento de estas instalaciones mediante alianzas con el sector privado, garantizando así mayor estabilidad en la oferta de estos servicios esenciales.

Órdenes de protección inmediatas

El Proyecto A-016 propone enmendar la Ley 54-1989, conocida como la “Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica”, para establecer que toda persona que solicite una orden de protección en un tribunal la reciba de manera inmediata y ex parte, sin necesidad de que exista una acusación previa.

La medida responde a casos en los que las órdenes no han sido concedidas tras la evaluación judicial inicial, resultando en agresiones posteriores. El objetivo es ofrecer mayor protección y prevención efectiva para quienes denuncian situaciones de violencia.

Capacitación obligatoria para jueces

La tercera iniciativa, el Proyecto A-017, busca hacer obligatorio que todos los jueces del Tribunal General de Justicia reciban adiestramientos semestrales sobre violencia doméstica, incluyendo actualizaciones sobre políticas públicas y procedimientos relacionados a la Ley 54.

Si bien desde 2016 la Rama Judicial cuenta con un programa educativo sobre el tema, esta medida convertiría en requisito legal dichos adiestramientos y establecería a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres como responsable de su implementación.

Atención ginecológica sin referidos

El Proyecto A-018, la cuarta medida presentada, busca garantizar que toda mujer tenga derecho a seleccionar y recibir atención directa de un ginecólogo-obstetra durante el embarazo y hasta un año después del parto, sin necesidad de contar con referidos o autorizaciones previas del médico primario bajo su plan de salud.

La propuesta se fundamenta en la importancia de un acceso directo e inmediato a servicios médicos especializados durante el embarazo y el periodo posparto, etapa en la que pueden surgir condiciones médicas que requieren atención urgente.

Según expone la medida, las actuales restricciones impuestas por algunas aseguradoras pueden demorar diagnósticos y tratamientos, comprometiendo la salud tanto de la madre como del recién nacido. La gobernadora argumenta que “es imperativo que la mujer tenga la opción y el derecho de seleccionar directamente un médico de su confianza, debido a la naturaleza e intimidad de este tipo de atención médica”.

Hacia un sistema más sensible y accesible

Las cuatro medidas buscan atender de forma integral dos problemáticas sociales urgentes: la violencia doméstica y las barreras en el acceso a servicios médicos esenciales.

Con estas propuestas, la gobernadora González Colón continúa su agenda legislativa enfocada en promover la equidad y proteger la salud y seguridad de las mujeres puertorriqueñas, tanto en la Isla como en la diáspora.

Noticias Relacionadas