En el marco del Día Mundial contra el Mosquito, el secretario del Departamento de Salud (DS), doctor Víctor M. Ramos Otero, encabezó una actividad en la Escuela Antonio R. Barceló de Canóvanas, donde reafirmó el compromiso de la agencia con la educación y la prevención de enfermedades transmitidas por este vector, como el dengue.
“El trabajo de prevención comienza en nuestras comunidades y en nuestros hogares. Hoy, al compartir con los jóvenes de la Escuela Antonio R. Barceló, reafirmamos que la educación y la acción ciudadana son las herramientas más poderosas para combatir el mosquito y proteger nuestra salud”, expresó Ramos Otero.
En lo que va de 2025, se han reportado 2,249 casos de dengue en Puerto Rico, con seis defunciones asociadas. Los municipios con mayor incidencia acumulada son San Juan, Caguas, Carolina, Bayamón y Guaynabo. Según datos oficiales, los grupos de edad más afectados son personas entre 10 a 14 años, 40 a 59 años y 15 a 19 años.
El secretario enfatizó la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos como estrategia fundamental de protección.
“Tras las lluvias de los pasados días es importante vaciar, limpiar y cubrir los recipientes que acumulan agua dentro y fuera del hogar. De igual manera, el uso de medidas de protección personal como repelente, mosquiteros en puertas y ventanas, y ropa adecuada ayudan a reducir las picaduras de mosquitos”, señaló.
La alcaldesa de Canóvanas, Lorna Soto, agradeció la iniciativa del Departamento de Salud y de la División de Epidemiología e Investigación.
“El esfuerzo de impactar la Escuela Antonio R. Barceló y brindarle herramientas a todos los estudiantes para la prevención del dengue y la eliminación de criaderos de mosquitos es de gran ayuda para prevenir enfermedades transmitidas por el mosquito. Ahora podemos contar con jóvenes que serán embajadores de la salud en sus comunidades. Confío que estas herramientas serán de ayuda para todos los canovanenses”, indicó.
Por su parte, la doctora Ruby Serrano, directora de la División de Epidemiología e Investigación, recalcó que la prevención requiere la colaboración ciudadana.
“Cada acción cuenta. Al eliminar el agua estancada en nuestros hogares y comunidades, reducimos los espacios donde el mosquito puede reproducirse y ayudamos a prevenir enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya, puntualizó.
Ramos Otero también alertó sobre la importancia de reconocer los síntomas del dengue, que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, y erupciones en la piel.
“Es vital buscar asistencia médica inmediata ante estos síntomas para evitar complicaciones y garantizar el tratamiento oportuno. Esta enfermedad puede avanzar con rapidez y, en ocasiones, presentar complicaciones serias como el dengue grave, que representa un riesgo para la vida si no se trata adecuadamente”, advirtió el secretario.
El Departamento de Salud exhortó a la ciudadanía a mantenerse informada y a consultar la guía disponible en www.salud.pr.gov/dengue, donde se detallan medidas de prevención, formas de eliminar criaderos y orientación sobre cómo identificar los síntomas de la enfermedad.
