Secretario de Salud endosa reutilizar escuelas en desuso como refugios para personas con necesidades de salud especiales

Secretario de Salud endosa reutilizar escuelas en desuso como refugios para personas con necesidades de salud especiales

Secretario de Salud Doctor Víctor M. Ramos Secretario de Salud Doctor Víctor M. Ramos. (Foto suministrada)

El designado secretario del Departamento de Salud (DS), Dr. Víctor M. Ramos Otero, expresó su respaldo al Proyecto de la Cámara 32, el cual propone la reutilización de escuelas públicas en desuso como refugios en casos de emergencias o desastres. La medida es evaluada actualmente por la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes, presidida por la representante Tatiana Pérez.

Durante una vista pública celebrada esta semana, el Dr. Ramos presentó la posición oficial del Departamento de Salud ante la comisión legislativa. En su ponencia, afirmó que si bien la propuesta es viable y necesaria, su implementación requiere coordinación interagencial y la atención de varios factores críticos para garantizar la seguridad y accesibilidad de los refugios, especialmente para personas con condiciones médicas, discapacidades o que dependen de equipos eléctricos para su supervivencia.

“El uso de escuelas como refugios es una práctica común en Puerto Rico. Sin embargo, somos la única jurisdicción en los Estados Unidos que depende casi exclusivamente de estas estructuras para ese fin. Apoyamos la medida, pero debe ir acompañada de una planificación rigurosa que garantice espacios accesibles y funcionales para todos, particularmente para nuestra población más vulnerable”, expresó Ramos Otero.

Uno de los puntos destacados por el funcionario fue la importancia de establecer criterios claros para la selección de las estructuras. “Es necesario evitar el uso de instalaciones ubicadas en zonas propensas a inundaciones, deslizamientos o marejadas ciclónicas, y asegurar que cuenten con generadores eléctricos, cisternas de agua, rampas de acceso y baños adecuados para personas con movilidad limitada”, sostuvo el titular de Salud.

Asimismo, el secretario subrayó que estos refugios no deben confundirse con hospitales de emergencia. “Su propósito principal será brindar asistencia básica de vida, no servicios médicos especializados. Por eso, deben contar con suministros esenciales como oxígeno, medicamentos y equipos médicos básicos, así como condiciones mínimas de seguridad para personas encamadas o con movilidad reducida”, explicó.

Ramos también recordó que la administración de refugios en la isla recae actualmente en el Departamento de la Vivienda, cuyos empleados no siempre están capacitados para atender a personas con necesidades de asistencia funcional. Por ello, recomendó establecer acuerdos formales con organizaciones comunitarias y agencias especializadas, además de contar con personal voluntario capacitado en apoyo emocional y psicosocial.

“La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, ha sido clara en su compromiso con las poblaciones vulnerables. Esta propuesta es un paso en la dirección correcta, pero requiere planificación, recursos y colaboración entre agencias para que sea efectiva”, señaló el secretario.

Además, recomendó que se implementen protocolos de operación, incluyendo planes de evacuación, control de infecciones, almacenamiento seguro de suministros médicos y estrategias de comunicación para emergencias.

El Dr. Ramos concluyó su presentación reiterando la disposición del Departamento de Salud de colaborar activamente en el desarrollo y ejecución de la medida legislativa. “Nuestra prioridad es proteger la salud y seguridad de nuestra gente, particularmente durante una emergencia. Este tipo de iniciativas deben contemplarse con seriedad, y con el enfoque necesario para garantizar su éxito”, afirmó.

Autor

Samuel Beniquez

Samuel Beníquez, CEO y Editor en Jefe de TuVidaNews.com, tiene un MBA, MIT y PhD. Con una amplia trayectoria en medios de comunicación, ha recibido 43 premios locales, nacionales e internacionales, incluidos Emmy y miembro votante de los Grammy. Su experiencia incluye la redacción de contenido para redes sociales y motores de búsqueda, editoriales, publirreportajes y comunicados de prensa de ciencia, salud y bienestar para distintas empresas de la industria en Puerto Rico y Estados Unidos continental.

Noticias Relacionadas