Gobierno crea comité para supervisar la eliminación del colorante rojo número tres en alimentos

Gobierno crea comité para supervisar la eliminación del colorante rojo número tres en alimentos

Puerto Rico elimina el colorante rojo número tres en alimentos y medicamentos Puerto Rico elimina el colorante rojo número tres en alimentos y medicamentos. (Foto de archivo)

En una medida que busca fortalecer la protección de la salud pública en Puerto Rico, el secretario designado del Departamento de Salud (DS), Víctor M. Ramos Otero, anunció la creación de un comité especializado para atender los efectos de la prohibición del colorante rojo número tres en alimentos, bebidas y medicamentos. Este anuncio se realizó en conjunto con la secretaria designada del Departamento del Consumidor (DACO), Natalia Catoni, en respuesta a la reciente determinación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

Un paso hacia la educación y la transición
“El bienestar de nuestros ciudadanos es nuestra prioridad. Con la creación de este comité, nos aseguramos de tomar medidas proactivas para educar y proteger la salud de todos,” afirmó Ramos Otero. El comité trabajará para orientar a la ciudadanía sobre los cambios que implica la eliminación del colorante y asegurarse de que la transición hacia productos libres de este aditivo sea efectiva en los próximos dos años.

El colorante rojo número tres, que ha sido objeto de escrutinio por sus posibles riesgos para la salud, será eliminado de forma gradual. Este aditivo ha sido comúnmente utilizado en alimentos, bebidas y medicamentos, pero estudios recientes han señalado preocupaciones sobre su impacto en la salud.

Educación y supervisión para los consumidores
La secretaria designada del DACO, Natalia Catoni, enfatizó la importancia de que los consumidores estén informados durante este proceso de transición. “Es fundamental que la ciudadanía lea las etiquetas nutricionales de los productos que consume. Verificar los ingredientes es un paso clave para salvaguardar la salud pública,” señaló Catoni.

El comité está integrado por representantes clave, incluyendo los titulares del DS y el DACO, así como la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico (CANPR), liderada por Luz Rodríguez, y expertos en salud pública como la doctora Luz A. Ruiz. También participan profesionales de la División de Salud Ambiental y de la Sección de Higiene y Seguridad de Alimentos, quienes colaborarán con otras organizaciones para garantizar que las campañas educativas lleguen a todos los sectores de la población.

Un esfuerzo conjunto para la salud pública
Entre las primeras tareas del comité, se incluyen el desarrollo de campañas informativas dirigidas a consumidores y productores, así como la implementación de estrategias para supervisar el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con el uso del colorante.

“Este esfuerzo no solo busca proteger la salud, sino también preparar a los consumidores para un cambio importante en los productos que utilizan a diario,” añadió Ramos Otero.

El comité tiene previsto realizar reuniones periódicas y ofrecer actualizaciones sobre el progreso de la transición. Mientras tanto, las autoridades recomiendan a la ciudadanía mantenerse informada y consultar las etiquetas de los productos que adquieren.

Para más información sobre esta medida y otros temas relacionados con la salud pública, visite el portal oficial del Departamento de Salud en www.salud.pr.gov.

Autor

Samuel Beniquez

Samuel Beníquez, CEO y Editor en Jefe de TuVidaNews.com, tiene un MBA, MIT y PhD. Con una amplia trayectoria en medios de comunicación, ha recibido 43 premios locales, nacionales e internacionales, incluidos Emmy y miembro votante de los Grammy. Su experiencia incluye la redacción de contenido para redes sociales y motores de búsqueda, editoriales, publirreportajes y comunicados de prensa de ciencia, salud y bienestar para distintas empresas de la industria en Puerto Rico y Estados Unidos continental.

Noticias Relacionadas